Avendanyo

Pintor

Páginas

  • General
  • Cuadros
  • Esculturas
  • Cuadros digitales
  • Obra Gráfica
  • Obra Gráfica II
  • Retratos comestibles
  • Exposiciones
  • Videos
en 9:33
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

BLOGS

  • Blog CBA
    Ante la incertidumbre del Otro, elegir el cara a cara - Crónica y reflexión a partir del debate entre Óscar Quejido Alonso y Lydia de Tienda Palop Autora: Julia Merino El pasado jueves tuvimos en el Círculo de B...
  • Ceci n’est pas un blog
    «Tardes de soledad», un film brillant et émouvant du génial Albert Serra - Le documentaire sur le matador péruvien Roca Rey a suscité chez Arrabal quelques réflexions sur la terrifiante agonie du taureau et sa mystique. Cet arti...
  • Nicola Mariani
    8 herramientas gratuitas para triunfar con tu estrategia de Marketing de Contenidos - El Marketing de Contenidos es una de las estrategias de marketing digital más efectivas para generar nuevos contactos con tus clientes potenciales, aumen...
  • El Boomeran(g) | el blog literario latinoamericano | Nuevos contenidos
    'El arte de la fuga según Mr. Nooteboom' - Cees Nooteboom ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual. Como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte desborda la compo...
  • Roven
    Boutique en ligne - *Nouvelle boutique Roven en ligne* *ICI !* Vous y retrouverez l'ensemble des publications de Roven éditions : revues, livres, multiples. Rendez-nous v...
  • BLOGEARTE
    MAÍLLO: LIVING TOGETHER - *MAÍLLO: LIVING TOGETHER* *GALERÍA PONCE+ROBLES* Pintar, hoy, bien entrado el siglo XXI, ¿para qué?, ¿por qué? Podríamos dar razones pero al final todo ...
  • Juan Siquier
    FOR SALE (Ahora también en Turbosquid) - Hace algún tiempo que voy subiendo material de mis viejas escenas a portales como *CGTrader* o *Turbosquid*, por si alguna empresa demasiado ocupada par...
  • ARTES FLAMENCAS
    - EL 19º FESTIVAL FLAMENCO DE JEREZ. del 20 de febrero al 7 de marzo de 2015 19º FESTIVAL FLAMENCO JEREZ 2015 Estos días se está celebrando un festival...
  • EseNcia Mediterránea | 気持 Mediterráneo
    Respirar - Llego al borde , una pendiente repleta de vida desciende hacia el cauce del riachuelo. Pongo el temporizador del iPhone en diez minutos , los pies en paral...
  • La FOG Galerie
    Gio Black Peter : The Ground is not always still - Solo Show curated by Yann Perol @ Düo Loves You Du 27 février au 23 mars 2014 Vernissage le jeudi 27 février 2014, à partir de 18h --- "A BANANA for a BA...
  • Espacio Menosuno
    Recordando Fiesta 7º Aniversario - Hola amigos! os compartimos algunas fotos de la fiesta del 7º Aniversario de Espacio Menosuno, qué como sabéis también fue la despedida de una etapa import...
  • El Ojo Crítico
    - Premios Ojo Crítico ARTES PLÁSTICAS 1990 JAUME PLENSA (Escultor) 1991 PEDRO G. ROMERO (Pintor) 1992 ROGELIO LÓPEZ CUENCA (Pintor) 1993 VICTORIA CIVERA (Pin...
  • Materia parva
    Radio / Descolocalizados. - Por fin, después de mucho temerlo, sabemos lo que es que se nos quede cara de deslocalizados. Es exactamente ese gesto entre el estupor, la indignación...
  • KLAR · AVENDANYO
    - *Klar/Avendanyo* ·* El vuelo del dengue · Mixta/lienzo · 40x54cm. · 2011*
  • La Pagina Escondida… Blog de Arte
    -

Enlaces

  • anatrigo.es
  • manifesta.org/
  • universalleonardo.org
  • albrecht-durer.org
  • zpk.org
  • recetasurbanas.net
  • ccnoa.org
  • next.liberation.fr
  • fundacionfrax.org
  • circulobellasartes.com
  • le-quartier.net
  • arte.tv/fr
  • galeriaorfila.com/Avenda%F1o.htm
  • museodelprado.es
  • museoreinasofia.es
  • musee-orsay.fr
  • kw-berlin.de
  • louvre.fr
  • britishmuseum.org
  • artbarcelona.es/
  • lacasaencendida.es
  • ojoatomico.com/
  • salonkritik.net
  • pacomora.es/
  • arte10.com/
  • capc-bordeaux.fr
  • rafaelargullol.com/
  • mam-st-etienne.fr
  • juanadeaizpuru.com
  • nationalgallery.org.uk/
  • ledevoir.com
  • fcamberes.org/
  • timelesstuvalu.com/
  • reverbnation.com
  • openart.com
  • hoyesarte.com
  • fundacionbastetania.es
  • nuevastecnologiasenelarte.blogspot.com/
  • guggenheim-bilbao.es/
  • operaxxi.com
  • torredearrabal.blogspot.com/
  • universalleonardo.org
  • alteatequieroverde.wordpress.com/
  • vatican. va/various/ cappelle/ sistina_vr/ index.html
  • krak.com.ar/

Seguidores

Buscar este blog

Los límites del "hacer vivir" y el moderno homo sacer*

Jaime Osorio

CRI_136053.jpg "Hacer vivir, dejar morir"

En la modernidad "ya no se trata de hacer jugar la muerte en el campo de la soberanía, sino (más bien) de distribuir lo viviente en un dominio de valor y de utilidad"[1], señala Foucault. Esto no implica olvidar que "la vieja potencia de la muerte, en la cual se simboliza el poder soberano, se halla ahora cuidadosamente recubierta por la administración de los cuerpos y la gestión calculadora de la vida"[2]. Foucault no desconoce que el poder soberano de dar muerte sigue en pie en la modernidad capitalista. Pero es la vida ahora la que el poder busca gestionar. Por ello insiste en que "el dominio que pueda ejercer sobre (los seres vivos) deberá colocarse (ahora) en el nivel de la vida misma (…)". Más aún, "haber tomado a su cargo a la vida, más que la amenaza de asesinato, dio al poder su acceso al cuerpo"[3].

En definitiva, el poder soberano moderno reposa en producir y gestionar la vida. El giro no es menor: "una de las transformaciones (…) masivas del derecho político del siglo XIX consistió (…) en completar ese viejo derecho de soberanía -hacer morir o dejar vivir- con un nuevo derecho, que no borraría el primero pero lo penetraría, lo atravesaría, lo modificaría y sería un derecho, o mejor, un poder exactamente inverso: poder de hacer vivir y dejar morir"[4].

El apotegma "hacer vivir, dejar morir" del actual poder soberano, como contraposición al derecho soberano anterior de "hacer morir, dejar vivir", presenta diversos problemas que tienden a obscurecer más que aclarar la relación capital-vida en la moderna sociedad capitalista. ¿Cuál es el significado de este "hacer vivir"?: ¿a qué vida se hace referencia? ¿a una vida en condiciones humanas, digna de ser vivida, o a una en condiciones inhumanas? ¿a una vida de hombres libres o a una sometida "por hilos invisibles" a nuevas condiciones de esclavitud?

Pero el problema más serio es que aquella sentencia deja a obscuras el aspecto clave: si el capital establece gestos de poder referidos a cuidar la vida, a reproducirla, estos gestos se establecen en un campo contradictorio con la dinámica que deviene de su propia naturaleza, que propicia no sólo apoderarse de la vida, sino dejarla expuesta a la condición de una vida reclamada para ser arrebatada. Es por ello que "el hombre moderno es un animal en cuya política está puesta en entredicho su vida de ser viviente"[5].

Es Foucault el que señala lo anterior. Y esta formulación, de enorme significación a la luz del análisis que realiza Marx, según hemos visto, termina por no encontrar un espacio de resolución en el discurso del pensador francés, desarmado para enfrentar el antagonismo, en el capitalismo, entre el "hacer vivir" y el que la vida, sin embargo, esté en entredicho[6].

La vida expuesta

Es en la reflexión propuesta por Agamben en donde la condición de vida expuesta, de vida en entredicho, alcanza mejores condiciones de explicación, aunque pronto emergen, a su vez, los límites impuestos por su construcción teórica. El homo sacer, una figura del derecho romano arcaico, constituye para Agamben el ejemplo que resume la situación paradojal del poder soberano occidental y su relación con la vida: un hombre sagrado, que no puede ser objeto de sacrificio, por estar fuera del derecho divino, al cual, sin embargo, cualquiera puede dar muerte impunemente, sin ser considerado homicida, porque también se encuentra excluido del derecho de los hombres. Una doble exclusión que lo deja incluido en el derecho de una vida expuesta a la que cualquiera le puede poner fin.

El andamiaje de la reflexión de Agamben se funda en "la afirmación según la cual `la regla vive sólo de la excepción` (por lo que) debe ser tomada (…) literalmente"[7]. Más aún, "la estructura de la excepción (…) parece ser (…) consustancial con la política occidental"[8]. De allí que ésta constituya el nudo lógico desde el cual construye su reflexión: el particular que da sentido al universal.

Si el Estado de excepción nos permite comprender uno de los ejes del poder soberano del Estado moderno, en tanto exclusión-inclusión[9], también allí se hace presente un segundo eje, referido a la relación que guarda dicho poder con la vida: el derecho siempre ha contado como fundamento su vínculo con la vida desnuda, pero también como inclusión-excluida, en tanto en el estado de excepción los derechos fundamentales (siendo el principal el derecho a la vida) quedan suspendidos. De esta forma, son "las implicaciones de la nuda vida en la esfera política (lo que) constituyen el núcleo originario -aunque oculto del poder soberano"[10].

Agamben analiza los conflictos presente en la unión-distinción derechos del hombre y derechos ciudadanos, lo que lo lleva a señalar que se ha producido una "irremediable disociación entre nacimiento y nación", como resultado de la creciente introducción en el derecho de Occidente de la distinción entre una vida auténtica (la de los ciudadanos, cualificados por pertenencia a un Estado-nación)) y una nuda vida derivada del nacimiento, que termina despojada de todo valor político. En esta línea Agamben sostiene que "el refugiado (se constituye en) un concepto límite (ya) que pone en crisis radical las categorías fundamentales del Estado-nación, desde el nexo nacimiento-nación, al nexo hombre-ciudadano"[11]. Por ello, "la creciente desconexión entre el nacimiento, la nuda vida, y el Estado-nación es el hecho nuevo de la política de nuestro tiempo y lo que llamamos campo de concentración es precisamente tal separación"[12].

Pero las nociones de ciudadano y su negación, el no-ciudadano, no constituyen el mejor soporte para establecer las fronteras entre "vida auténtica" y nuda vida, "despojada de todo valor político" en el orden social capitalista. Ellas nos dejan atrapados en la política no-política desplegada por el capital, en donde la ciudadanía oculta que la existencia del trabajador en su sentido relacional primario, sea o no ciudadano, es la que se encuentra expuesta en el mundo del capital. Es sobre este peldaño que se establecen variadas formas de vidas desnudas sometidas a su poder despótico.

Atrapado en la noción despolitizada de ciudadanía, de manera conclusiva Agamben afirma que es "el campo de concentración (…) el paradigma biopolítico de Occidente"[13], entendido como "la materialización del estado de excepción y (…) la consiguiente creación de un espacio en el que la nuda vida y la norma entran en un umbral de indistinción", abarcando los campos de detención de migrantes, hasta las "zones d`attente de los aeropuertos internacionales (…), en los que son retenidos los extranjeros que solicitan el reconocimiento del estatuto de refugiado"[14].


[1] Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Op. Cit., pág. 174
[2] Idem, pág. 169
[3] Idem, pág. 172-173
[4] Michel Foucault, Defender la sociedad, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2000. México, 2002, trad: Horacio Pons, pág. 218. Este libro recoge su curso en el Collège de France en el ciclo lectivo 1975-1976
[5] Michel Foucault, Historia de la sexualidad. Op. Cit., pág. 173
[6] Por ello afirma: "cuando los individuos se reúnen (…) para delegar a un soberano un poder absoluto sobre ellos, (…) lo hacen para proteger su vida. Constituyen un soberano para poder vivir. ¿Y puede la vida, en esa medida incluirse, efectivamente, entre los derechos del soberano? ¿Acaso no es ella la que funda esos derechos? (…) ¿La vida no debe estar al margen del contrato, en la medida en que fue el motivo primero, inicial y fundamental de éste?". Defender la sociedad, Op. cit., págs. 217-218. El alegato anterior -que "corresponde a una discusión de filosofía política" y de "juristas" adscritos a las posturas contractualistas-, retomado por Foucault, no permite sin embargo adscribir a éste en esas corrientes. Pero lo trae a colación para darle mayor peso a su planteamiento del cambio producido en el terreno del poder soberano en torno al "hacer vivir". La argumentación camina en la dirección de negar el que la vida esté realmente en entredicho.
[7] Giogio Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Op. Cit., pág. 42
[8] Idem, pág. 16
[9] Agamben, siguiendo a Carl Schmitt, destaca que el soberano "está al mismo tiempo, fuera y dentro del ordenamiento jurídico", ya que tiene "el poder de proclamar el Estado de excepción y de suspender (…) la validez del orden jurídico mismo". De esta forma "cae (…) fuera del orden jurídico normalmente vigente (pero) sin dejar por ello de pertenecer a él (…)". Idem, pág. 30
[10] Idem, págs. 15-16
[11] Idem, pág. 170
[12] Idem, pág. 223
[13] Idem, pág. 230
[14] Idem, pág. 222


*Fragmento del texto "Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer"

Libros

  • Vacio y Plenitud. François Cheng
  • Los aventureros del absoluto. Tzvetan Todorov
  • La flores del mal. Charles Baudelaire
  • La era del vacio. Gilles Lipovetsky
  • La cuna de las Catedrales. Maurice Guinguand y Beatrice Lanne
  • La construcción de la Torre de Babel. Juan Benet
  • La atracción del abismo. Rafael Argullol
  • Experimentación. IVAM
  • Emociones extremas. Donald Kuspit
  • El estilo del mundo. Vicente Verdú
  • El elogio de la sombra. Tanizaki
  • El crepúsculo del deber. Gilles Lipovetsky
  • El Anticristo. Friedrich Nietzsche
  • 'Patafísica. Alfred Jarry

Ricardo Avendanyo de Vena

Ricardo Avendanyo de Vena
Saura · Avendanyo - Paris
contador de visitas
contador de visitas

Archivo del blog

0º0'0''

0º0'0''
Óleo s/tela · 200x200cm.

El ojo de Dokoupil

El ojo de Dokoupil
Madera

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.